La rehabilitación a lo largo de la historia… ¿Y hoy?

Desde Dandelion Salud Alicante dirigimos gran parte de nuestros recursos a la mejora de la calidad de vida de personas que por algún tipo de condicionante no pueden disfrutar de su máximo nivel.

Nuestro equipo multidisciplinar trata de paliar, tratar y reducir esa distancia a través de un proceso que todos conocemos por rehabilitación.

Prehistoria y culturas prehelénicas

El comienzo de la medicina física y la rehabilitación debe buscarse en la prehistoria. El hombre primitivo reaccionaba de forma instintiva con actuaciones como el frotamiento enérgico de una zona adolorida o la aplicación de formas de calor o frío que la naturaleza ponía a su alcance. También se preparaba con ejercicios corporales para realizar la caza de su alimento, para su protección, supervivencia y luchas para conseguir el poder y dominio de su territorio.

Uno de los documentos más antiguos referidos al asunto lo encontramos en la cultura sumeria; en él se refiere la práctica de masajes con el uso de aceites. Éstos eran realizados por masajistas-sacerdotes, colocando amuletos en las muñecas y tobillos para que de esta forma no entraran nuevamente al cuerpo los demonios y las dolencias que los aquejaban. Al mismo tiempo, se acompañaba al tratamiento con conjuros, pues se ligaba la práctica curativa al mundo espiritual y la religión.

Los asirios-babilónicos utilizaban el calor y el masaje, que, normalmente, eran acompañados de baños con fines terapéuticos, de esto quedó constancia en las tablas mesopotámicas.

En el antiguo Egipto se realizaban tratamientos a base de  fricciones con las manos sobre los cuerpos de los heridos de la guerra para aliviar el dolor. El masaje terapéutico y el masaje estético eran de los procedimientos más utilizados, con fricciones tonificantes, aceites y ungüentos para embellecer.

La cultura egipcia fue en gran medida la responsable de extender esta práctica de tratamientos terapéuticos en las culturas griega, romana y persa.

 

Sabemos que se encuentran grabados de algunas enfermedades, sus síntomas y tratamientos en huesos y caparazones de tortugas de la antigua China, hacia el 3000 a. de C. Del 2700 a. de C. se encuentran datos del masaje terapéutico y ejercicios respiratorios, escritos en el libro Kung Fou. Del 1500 a de C. también aparecen descritos los meridianos del cuerpo, acupuntura, sangrías y  el masaje de piel, músculos, pies y manos.

En la antigua India y Tailandia, en los años 2000-1500 a. de C, el masaje era importante para el tratamiento de las zonas dolorosas, el famoso masaje Ayur-Veda que aún sigue practicándose en la actualidad. También se manifestó en gran manera el interés por realizar técnicas especiales para realizar ejercicios respiratorios y de la circulación.

Antigua Grecia

Si seguimos avanzando en el tiempo, nos encontramos que la rehabilitación fue cobrando mayor importancia y las técnicas fueron mejorando. En Grecia, hacia el 900 a. C., se erigen múltiples templos dedicados al dios Asclepio en lugares cercanos a manantiales. A estos templos se enviaba a enfermos difíciles de curar, y en sus alrededores había gimnasio, teatros, baños, jardines y lugares para reposo y tratamiento de los pacientes.

Las medidas terapéuticas estaban basadas en los ejercicios físicos, la hidroterapia y el masaje. No solo eran utilizadas en forma higiénica o purificadora sino también para preparación para las competiciones atléticas.

 

Hipócrates (460-380 a. C.), padre de la medicina occidental, tuvo una concepción de la terapéutica basada en el empleo de medios físicos, higiénicos y dietéticos. Recomendaba la aplicación de agua fría en el mar o de agua dulce, baños de vapor, compresas húmedo-calientes y aplicaciones de fango. Desarrolló maniobras de corrección en la escoliosis mediante compresiones, tracciones y manipulaciones. Elaboró el primer trabajo científico sobre el masaje, con técnicas para mejorar la circulación. También realizó métodos de gimnasia para el fortalecimiento de las extremidades para el arte de la caza, el deporte y la guerra, métodos que posteriormente fueron perfeccionados por Merodio en su tratado “Ars Gimnástica”.

Antigua Roma

Entre los métodos gimnásticos, los romanos incluyeron el hidromasaje, los estiramientos, y los movimientos asistidos con pesos y poleas. El ejercicio moderado era considerado como valioso.

En los primeros tiempos de la era romana se practicaba principalmente una medicina empírica, cuya terapéutica era exclusivamente medicamentosa. Frente a ésta destaca Asclepíades (siglo I a. C.) creador de la escuela metódica que rechaza los medicamentos y propone la dieta, masaje, hidroterapia y ejercicios físicos, junto con la marcha y carrera.

La cultura egipcia fue en gran medida la responsable de extender esta práctica de tratamientos terapéuticos en las culturas griega, romana y persa.

Con la incorporación del pensamiento griego a la civilización romana se vuelve a introducir la dieta, la hidroterapia y el ejercicio físico para establecer razonadamente las indicaciones y el modo de acción de esta terapéutica.

En los escritos de Galeno (129-201) se encuentran clasificaciones de los ejercicios y del masaje según su vigor, duración y frecuencia, así como descripciones del empleo de aparatos diversos y de la parte del cuerpo que interviene al utilizarlos.

Edad media y época moderna

Con el Cristianismo comienza la decadencia de todo esto. Teodosio pone fin a las prácticas gimnásticas populares y suprime los juegos olímpicos (año 394). La medicina pasó a manos de los monjes, para quienes el cuidado del alma tenía preferencia sobre el del cuerpo.

En la edad media persistió la farmacoterapia y la hidroterapia, mientras que el ejercicio físico era practicado exclusivamente por la nobleza y los primados eclesiásticos como diversión o para prepararse para la caza y la lucha.

Los árabes mantuvieron viva la medicina griega y romana por traducciones sirias y hebreas. Con ellos vuelve a valorarse la práctica de ejercicios físicos y la balneoterapia y se crean las casas de baños, lugares donde tras aplicaciones hidroterápicas se recibían fricciones con lodos y tierras, así como atención médica. Los baños árabes se convierten en un factor cultural y social.

Desgraciadamente este resurgir de la ciencia médica propiciado por los árabes quedó interrumpido cuando la peste negra irrumpió en Europa.

En la época moderna se desarrollan los descubrimientos científicos en los laboratorios de las universidades ampliándose los conocimientos de anatomía, fisiología y de los medios físicos y técnica de aplicación.

Siglo XX

A mediados del siglo XX, después de las guerras mundiales, quedaron gran cantidad de enfermos lesionados, discapacitados, amputados, a los que se les recomendaban tratamientos de fisioterapia para su pronta recuperación y reincorporación al campo de batalla. Algunos otros pacientes quedaron con invalidez permanente, manteniéndose en estos tratamientos a largo plazo.

 

A consecuencia de la revolución industrial, los accidentes laborales aumentan el número de discapacidades y esto hace que se propongan tratamientos de rehabilitación para la recuperación e integración laboral.

La especialidad de Medicina Física y rehabilitación fue reconocida a nivel mundial oficialmente en 1968. La definición de rehabilitación entregada por la Organización Mundial de la Salud es “el uso de todos los medios para reducir el impacto de la discapacidad y las condiciones discapacitantes, para permitir que las personas con discapacidad logren una integración social óptima”. A partir de esos años, comienzan a cambiar los conceptos de salud y enfermedad y se da una mayor importancia a las secuelas de las discapacidades crónicas, hasta entonces insuficientemente atendidas.

Situación actual

Tras analizar cuál ha sido la evolución de la rehabilitación vamos a centrarnos en su estado actual, sobre todo para contestar a la pregunta que nos hacíamos al principio de este artículo.

Centrándonos en un análisis de lo que sucede en territorio valenciano, y más concretamente en el sector público, en la publicación “Análisis del estado actual de la Rehabilitación y Medicina Física en la Comunidad Autónoma Valenciana” encontramos una reflexión sobre cual es el estado actual de esta especialidad en la territorio valenciano. Los puntos débiles que sus autores detectan en el sistema público son los siguientes:

  • El desarrollo real de la Rehabilitación y Medicina Física en nuestra comunidad autónoma, se ha efectuado de tal modo que la mayoría de los servicios hospitalarios cuenta con un equipo profesional demasiado básico o «minimizado».
  • Se trata de una importante carencia estructural en recursos humanos, a la que se añade cierto componente funcional que agrava el problema. Al no estar «reconocido» oficialmente no se buscan soluciones, por lo que su gravedad aumenta. En cierto modo, sería equiparable a lo que en rehabilitación conocemos por «olvido funcional».

Como consecuencia del problema identificado, se confunde y distorsiona la imagen percibida de este servicio; y en el futuro podrían sobrevenir una serie de riesgos:

  • Al estar igualados «por debajo» la dotación en recursos humanos de los Servicios de Rehabilitación hospitalarios y los de atención primaria en la mayoría de casos, si se pretendiera comparar ambos niveles asistenciales, según la relación coste/beneficio y se hiciera exclusivamente bajo criterios «economicistas», se podrían cometer errores muy graves.
  • Al estar «minimizado» el «todo», éste se puede confundir con alguna de las partes. Esto explicaría que algunos médicos confundan y equiparen la Rehabilitación con la Fisioterapia y que incorporando al fisioterapeuta en el tratamiento, erróneamente piensen que ya han incorporado la Rehabilitación. También explicaría que, aunque el médico rehabilitador siempre sea un actor principal en el tratamiento, no siempre figure en el reparto. En la práctica clínica la realidad es diferente a la que figura en algunos papeles.

Como vemos, a pesar de los avances tan grandes que se han conseguido en este campo, aún falta mucho por mejorar. Aunque la rehabilitación está en su mejor momento técnicamente, aún queda un largo camino que recorrer en cuanto a la inversión que en ella se realiza y su aceptación y reconocimiento social. Es necesario un cambio en la forma de ver la rehabilitación, pasando de ser una herramienta secundaria a una herramienta fundamental en muchas patologías, consiguiendo mejoras ampliamente superiores a los fármacos o las operaciones quirúrgicas en muchas ocasiones.

Estando así las cosas, equipos como los que se encuentran en Dandelion Salud, con médicos, fisioterapeutas o entrenadores especializados en rehabilitación son cada vez más referenciados y reconocidos, ayudando a mejorar la calidad de vida de muchas personas día a día a través de los ya conocidos Programas de Salud que se ofrecen en nuestro centro.

Doctor Pere Esquerdo Ramis

Julio 2017

 

Bibliografía

http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-analisis-del-estado-actual-rehabilitacion-10018271

https://www.wikiwand.com/es/Medicina_f%C3%ADsica_y_rehabilitaci%C3%B3n

http://www.sabersinfin.com/component/content/article?id=567:una-breve-historia-de-la-rehabilitaci.html

http://es.scribd.com/doc/106460876/1-Historia-de-La-Rehabilitacion

https://rehabilitacionymedicinafisica.wordpress.com/category/historia/ (en este enlace podéis encontrar muchas fotografías que reflejan cómo era el mundo de la rehabilitación en el s

¿Necesitas una rehabilitación?

    Localidad

    Related Posts

    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.